jueves, 29 de diciembre de 2022

Leonardo da Vinci: un saber completo para comprender la esencia del Derecho

 

Leonardo da Vinci (1452-1519) ha sido una de las personalidades más relevantes de la historia. Puede afirmarse que, más allá de que su vida discurriera en la luminosa época del Renacimiento italiano, él mismo, con su propia existencia, fue el Renacimiento, no admitiendo contraste con ningún otro intelectual, ni coetáneo suyo, ni posterior a sus tiempos, ni tan siquiera en la actualidad. Nadie ha conseguido llegar tan lejos como lo hizo Leonardo.

Fue un polímata, esto es, un sabio que dominó, con grado de perfección, múltiples ámbitos del conocimiento: desde la filosofía a la pintura, desde la escultura a la ingeniería, desde la geometría a la anatomía, desde poesía hasta la música. Todo ello se conjugó con un factor determinante: la creatividad. Es cierto que para aquellos que alcanzan niveles importantes del conocimiento en ciertas áreas, surge la necesidad de dar origen a nuevas ideas, hechos o iniciativas. Y al tiempo, la adquisición de un amplio saber conlleva a una capacidad de práctica previsión del futuro, que realmente no es una facultad sobrenatural, sino un atributo derivado de la unión del razonamiento lógico y de la experiencia.

Leonardo fue un gran defensor de dos extremos esenciales también para la materia jurídica: la razón y la ya referida experiencia práctica. Como humanista, identificó al ser humano con el epicentro de todos los saberes, y el puente para conocer lo universal. A través de la razón, y no del dogma, el verdadero conocimiento se hacía posible, dando lugar a una era de luz.

Leonardo da Vinci, desde una posición iusfilosófica, fue precursor de un Derecho Natural de corte racionalista; desde luego, y como premisa mayor, considero que la concepción de lo jurídico que pudiera tener siempre estaría asentada en principios no positivos, para sobre ellos edificar un ordenamiento jurídico que verdaderamente materializase la acción de la Justicia: tales principios, claves en todo su pensamiento, fueron la necesidad y la proporción.

Aquello que es necesario, conceptualmente lo es porque deriva de la naturaleza, resultando imprescindible para cumplir la función que le es propia; y la unión de varios elementos necesarios, desarrollando cada uno su específica función o razón de ser, lleva a la conformación de la realidad. Se trata de una metafísica aristotélica, y cuyo traslado a lo jurídico deriva en el entendimiento de que bajo el parámetro de necesidad se encuentran los derechos más esenciales del ser humano, tales como la vida o la dignidad, sin los que resulta inconcebible entender la realidad de la existencia del individuo. Estos derechos, preestablecidos naturalmente, adquieren con posterioridad una plasmación positiva, a través de la norma jurídica. En consecuencia, aquellas normas jurídicas que no se basen en los conceptos esenciales que las preceden, no podrán cumplir el fin que les debería ser propio, y podrán realizar otros, pero alejados del sentido esencial de un sistema normativo que se constituye para garantizar el respeto a aquellos principios que configuran al ser humano.

Asentados los derechos humanos en un plano filosófico, y desde ahí reconocidos por las normas jurídicas, que llevan a su obligatoriedad material, el segundo principio clave que fundamentó el pensamiento de Leonardo fue el de la proporción, que llevado al campo jurídico, recibe una denominación equivalente, y muy significativa: proporcionalidad. Los derechos pueden colisionar entre sí, de modo que es preciso establecer unas reglas que permitan la convivencia armoniosa entre ellos. Esta proporcionalidad entronca con dar a cada uno lo suyo, como base de la Justicia, y recoge la célebre tesis de Ulpiano, llevándola al contexto del fundamento filosófico y humanista del Renacimiento. Si el Hombre de Vitruvio es el dibujo de Leonardo que mejor expresa la proporcionalidad del individuo, cada uno, como parte de una colectividad, goza de esa misma y perfecta proporción exclusiva y personalísima, en la que se integran también todos sus derechos; pero a la vez la misma proporción debe guardarse con los derechos ajenos, evitando la confrontación de dos ámbitos independientes, de tal modo que los derechos de una parte anulen o minoren los derechos esenciales de la otra. Precisamente por ello es preciso conservar la proporción, y dar a cada uno lo que le corresponde, estableciendo unos criterios ponderativos y unas normas positivas que coadyuven a la convivencia.

El pensamiento de Leonardo da Vinci no es por lo tanto ajeno en absoluto a la materia jurídica, lo que confirma, asimismo, aquello que el autor encarnó: el conocimiento, el saber, es una unidad con diferentes caras o facetas, y con independencia del área del conocimiento en la que se desarrolle una concreta especialidad, resulta fundamental tener una cultura muy amplia, una inquietud constante por todo lo que tenga que ver con cualquier campo del saber. Un jurista eficaz es aquel que conoce el Derecho, pero también comprende la raíz filosófica del mismo, las vicisitudes sociales e históricas que llevan a los cambios de la norma positiva, extremos que capacitan para la correcta interpretación, ponderación e incluso crítica de la ley, si ésta se separa de los principios que la tienen que fundamentar, dotando al profesional de una nota propia del humanista, como es la capacidad creativa, y una riqueza de léxico y exposición, que hagan de su producción escrita y oral una obra de claridad argumentativa y de calidad literaria. Solo así se puede llegar al Derecho pleno, al verdadero saber jurídico. La misma perspectiva que Leonardo aplicó a sus obras pictóricas, mediante el uso inteligente de las dimensiones, de la luz, de la geometría, ha de ser aplicada al Derecho: solo desde una visión o perspectiva del fenómeno jurídico que no se limite a lo superficial, a la norma positiva, se alcanzará a comprender la disciplina legal, y con ello lo que la Justicia significa. Exactamente del mismo modo que La última cena, célebre pintura mural de Leonardo, nadie duda que es mucho más que color y formas.   

“La sabiduría es hija de la experiencia y ésta, a su vez, es intérprete entre la naturaleza y la especie humana.”

“Después de haber recorrido una distancia entre rocas sombrías, llegué a la entrada de una gran caverna. Dos emociones contrarias surgieron en mí: miedo y deseo. Miedo a la amenazante caverna y deseo de ver si había cosas maravillosas en ella.”

“No se hace justicia haciendo leyes y más leyes, porque el exceso de leyes casi siempre conduce a la peor Justicia.”

“Desperté solo para descubrir que el resto del mundo aún duerme.”




Diego García Paz es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid y 
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación 



martes, 27 de diciembre de 2022

George Sand: un espíritu revolucionario para cambiar el Derecho

 

George Sand es el seudónimo que empleó Amantine Aurore Lucile Dupin (1804-1876), gran escritora francesa, cuya repercusión, no solo literaria, sino también en lo jurídico, tanto de forma coetánea con su vida, como posteriormente, ha sido de una gran importancia, al haber coadyuvado con su obra y ejemplo vital a la plasmación normativa de los principios de igualdad de derechos entre hombre y mujer. Para ello tuvo que asumir un especial rol, lo que le atribuyó inmortalidad y una personalidad especialísima y diferenciada en la historia.

Aurore nació en una familia muy dispar en su origen. Su madre, humilde, y su padre, de noble condición. En aquella sociedad, ya el matrimonio de sus padres no fue bien visto. Aurore desarrolló un vínculo muy especial con su abuela paterna, mujer liberal y seguidora de las tesis de Voltaire. Todas las vicisitudes familiares de la escritora, desde el fallecimiento por accidente de su padre, a su relación con su madre, fueron tormentosas, de la misma manera que sus relaciones personales. Aurore se formó de manera autodidacta, y adquirió una inmensa cultura, cuestión que ligada a su carácter indómito, dio lugar a que ella misma se convirtiera en un paradigma de la libertad en aquella sociedad de la desigualdad institucionalizada, y abogase de forma permanente por aquella libertad que ella misma personalizaba, por los ideales de la República y por la plena equiparación de derechos en materia de género. Suyas son las novelas Rosa y Blanco, Indiana o Un invierno en Mallorca, entre otras. Desarrolló una actividad periodística importante, a través de la que también actuó como un azote contra la injusticia de su tiempo.

Aurore acostumbró a vestir como un hombre, de forma muy refinada, pero masculina, y así poder introducirse en los ambientes literarios de su tiempo. Su propia presencia era un acto revolucionario. Adoptó un nombre también masculino, George Sand, para rubricar sus obras. De este modo, conseguía acceder a aquellos círculos, lo que para una mujer en aquel entonces era impensable, y al mismo tiempo actuar como un clamor evidenciando la sangrante desigualdad con la que la sociedad procedía respecto de la mujer. Fue, ante todo, una persona libre, y esa libertad se manifestaba en todas y cada una de las vertientes de su vida.

Su estilo literario se enmarcó en el romanticismo, como no podía ser de otra manera, al tratarse de un espíritu idealista, absolutamente libre y pesaroso, melancólico, por las circunstancias personales de su vida y por la consciencia de la desigualdad social en la que irremediablemente tenía que moverse.   

George Sand tuvo que romper con las costumbres y los estereotipos de su época, para conseguir abrir una brecha hacia la igualdad entre hombre y mujer. Es decir, se tuvo que alejar no solo de los usos y normas sociales de entonces, sino oponerse abiertamente a ellos y someterse a todo tipo de críticas. No obstante, muchos intelectuales coetáneos suyos como Balzac, Proust o Flaubert entendieron perfectamente la forma de ser y actuar de la escritora y la respaldaron sin matices. Como ha ocurrido con otros grandes intelectuales, que por sus ideas apoyaron en principio, y desde un prisma filosófico (un tanto ingenuo, por qué no decirlo) algunas revoluciones de corte político, bajo un concepto de socialismo que al final no resultó ser en la práctica en absoluto aquello que ellos defendían, y que veían con estupor que bajo la defensa nominativa de los débiles en realidad se perseguía la toma de posesión del poder aún a costa de esos mismos débiles a los que se decía que se protegía, George Sand se defraudó totalmente de aquel movimiento político, que además resultó en la práctica un completo fracaso, y se dedicó a la literatura, renegando de la política.

La trayectoria vital y literaria de George Sand, una de las más grandes escritoras francesas, me lleva a considerar algunas cuestiones desde un prisma jurídico-filosófico. La primera de ellas tiene que ver con la evidente diferencia entre lo legal y lo legítimo. El que la norma, ya sea ley o costumbre, adquiera una vigencia y por lo tanto una obligatoriedad no significa que sus efectos materialicen la Justicia ni que tales normas tengan, siempre, un punto de partida razonable y que señalen al interés general. Cuántas veces, a lo largo de la historia de la humanidad, apelando a la legalidad vigente, se han cometido auténticos y genuinos atropellos a los derechos humanos y subjetivos, sencillamente porque la ley positiva no obedece al interés de todos (aunque se diga y se repita por el poder que es así) sino solo al interés de algunos; y en cuanto a la costumbre social, si ésta se petrifica, jurídicamente deja de ser costumbre, pues uno de sus elementos configuradores, la opinio iuris, aquél que hace que la colectividad estime que un uso es obligatorio, no es, por esencia, ajeno a las variables del tiempo, de la evolución, del verdadero progreso: si la costumbre no cambia de forma dinámica con el devenir de la historia, ello se debe a que sobre la opinio iuris prevalece el prejuicio, el desconocimiento, la incultura o la ignorancia; esto es: la costumbre pasa de ser norma a convertirse en una simple práctica rancia, que tristemente se mantiene obligatoria a lo largo de los años por mera inercia.

Y en segundo lugar, las vicisitudes y obra de George Sand evidencian algo importante: la verdadera revolución, aquella que es capaz de producir un cambio en el Derecho, para mejorarlo y adecuarlo a los tiempos, protegiendo los derechos de todos, no tiene su origen en iniciativas políticas o que se fomenten desde determinados sectores ideológicos que quieran enarbolar la dirección de la misma, para su mayor gloria; los cambios eficaces tienen su génesis en el ámbito intelectual, desde lo cultural, desde una ética individual y pública que aflora a partir del pensamiento y obra de grandes autores, y desde ahí, generan una corriente social que habilita el cambio desde los propios destinatarios de esas normas injustas. Por ello puede explicarse que el poder siempre actúe sobre el ámbito educativo, para eliminar desde el conocimiento de la misma existencia de tales autores hasta la crítica racional, y de este modo la posibilidad de revoluciones que hagan posible un cambio auténtico y eficaz, en beneficio de todos, y para mejor. Porque es un hecho que todos los cambios favorables para la humanidad han venido como consecuencia del levantamiento de la misma sociedad sometida a la injusticia propiciada por el poder, una vez consciente de ella, y que aquellas otras denominadas “revoluciones” que han promovido algunos, solo han ocasionado la ratificación en el poder de aquellos que las incitaban, así como dolor y perpetuación de la injusticia, eso sí, revestida de formalismo legal.

“¡Ah! ¡Ese Senado es un mundo de hielo y oscuridad! Vota la destrucción de los pueblos como la cosa más simple y sabia; porque sus propios miembros están moribundos.”

“Si las personas no fueran malvadas, no me importaría que fueran estúpidas; pero, para nuestra desgracia, son las dos cosas.”

“Uno es feliz como resultado de sus propios esfuerzos, una vez que conoce los ingredientes necesarios para la felicidad: gustos simples, cierto grado de coraje, abnegación hasta cierto punto, amor por el trabajo y, sobre todo, una conciencia tranquila. La felicidad no es un sueño vago, de eso ahora estoy seguro.”

“El mundo me conocerá y comprenderá algún día. Pero si ese día no llega, no importa mucho. Habré abierto el camino a otras mujeres.”




Diego García Paz es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid y 
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación 


sábado, 24 de diciembre de 2022

Los Caballeros del Zodiaco: una oda a la (verdadera) amistad

 

Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya en Japón) es un manga del autor Masami Kurumada que adquirió una popularidad muy relevante entre finales de los años 80 y 90 del siglo pasado, en especial a través de su versión anime, esto es, la serie animada del mismo nombre que encandiló a los niños (y no tan niños) de aquellos tiempos.

Desde los ojos de la infancia, esos personajes increíbles llamaban la atención por el efectismo de sus poderes, por la épica de sus batallas, por la música orquestal que acompañaba a las aventuras de cinco chicos huérfanos revestidos de brillantes armaduras de bronce, cada una correspondiente con una constelación del firmamento, que tuvieron que hacer frente a mil y un problemas, a lo que acompañó el espléndido doblaje al castellano con el que la serie se emitió en España.

Pero, atravesando esa superficie, y ya desde la perspectiva de aquél niño que se ha hecho mayor (y cuyo corazón, no obstante, no envejece ni quiere hacerlo), los recuerdos afloran otro tipo de conclusiones, mucho más relevantes y profundas, no ceñidas a la confrontación de poderes entre caballeros, plasmación de la guerra eterna entre el bien y el mal, que ofrecen la verdadera razón de ser de la odisea que a través de imágenes se narraba.

Cinco chicos, muy jóvenes, tienen que entrenar duramente para ganarse la condición de caballeros. Sus armaduras sólo pueden ser empleadas para llevar a cabo la acción de la Justicia. No todos lo consiguen. Incluso deben enfrentarse entre ellos en torneos. En sus entrenamientos, algunos preparadores les enseñan no solo a soportar el dolor, sino a odiar con toda su alma para alimentarse del rencor y hacer de ello su fuerza, como ocurrió con quien luego sería el caballero del Fénix, dotado del poder de renacer de sus cenizas.

A lo largo de la travesía de los personajes, cuatro de los cinco chicos (pues el caballero del Fénix, aparentemente, iba por libre y actuaba con intereses egoístas), que como caballeros tenían el deber de proteger a la diosa Atenea, reencarnada en una joven, se encontraron con que el equivalente al jefe de su gobierno, el Patriarca del Santuario (el representante de Atenea en la Tierra), en una actuación enloquecida, tomó la decisión de asesinarla para hacerse él con todo el poder y llegar a ser un dios. Los cuatro amigos tuvieron que actuar en defensa del bien superior y rebelarse contra toda la estructura de poder, siendo considerados unos traidores al Santuario, de modo que el Patriarca conminó a los guardianes del mismo, los doce caballeros de oro, uno por cada signo zodiacal, a que impidiesen que los verdaderos defensores de Atenea atravesaran cada una de sus casas dispuestas antes de llegar a sus propios aposentos, pues la única forma de salvar a la diosa era llegar a él antes de que transcurrieran doce horas, tiempo en el que la flecha que uno de sus acólitos le clavó en el pecho la atravesaría por completo, y darle muerte.

Quien se encontraba detrás de la máscara del Patriarca Arles no era un ser bondadoso ni, sobre todo, había llegado a ese puesto de una forma legítima. Nadie lo había elegido ni designado, y su verdadera identidad permanecía oculta. En verdad, era un ser corrupto y un asesino, un usurpador del verdadero Patriarca, al que se había encargado de matar para ocupar su lugar; un manipulador que recurría a todas las vías posibles para convencer de la justicia de su causa a los caballeros dorados, a los que empleaba a modo de escudo, aprovechando su más elevando rango y poder, con movimientos a la velocidad de la luz, para evitar que cualquier ataque de los caballeros de bronce “rebeldes” le pudiera siquiera amenazar. Los caballeros de oro se caracterizaban por su lealtad a la diosa, de modo que algunos de ellos, que no se plegaron al engaño, tuvieron que ser sometidos mediante técnicas de lavado de cerebro, como el llamado “puño satánico” de Arles, que hizo que, por ejemplo, el caballero de oro del signo de Leo, uno de los más nobles, quedara al servicio indiscutible del Patriarca.

Con estas premisas, los protagonistas emprenden una lucha en la que los acontecimientos y escenas se suceden: un aspirante a caballero que se antepone al ataque de un dorado sometido por Arles y se sacrifica por su amigo, permitiéndole avanzar; uno de los caballeros de bronce ofrece su calor vital a otro para resucitarle después de haber sido enterrado en un ataúd de hielo, sin importarle las consecuencias; el caballero del Fénix aparece para proteger a otro de los caballeros de bronce, su hermano, y se lleva a un dorado más allá de las estrellas para que los demás puedan seguir su camino; el caballero del Dragón se sacrifica para acabar con el caballero dorado de Capricornio y éste, dándose cuenta del engaño al que estaba siendo sometido al advertir la nobleza de la causa de su contrincante, lo protege cediéndole su propia armadura dorada para evitar que muera; un maestro y un alumno se enfrentan en la casa de Acuario, y se rebela que el caballero de oro de este signo zodiacal, caracterizado por una aparente frialdad, en verdad nunca fue afín a la causa del Patriarca impostor, sino un dulce maestro que sólo quería que su pupilo, el caballero de bronce del Cisne, le demostrarse que podía superarle y ser mejor que él, lo que finalmente consiguió…y así hasta llegar a trono del Patriarca, en un viaje en el que los caballeros de bronce cada vez que caían se levantaban, una y otra vez, de forma invencible, como el yunque que desgasta a los martillos, con una fuerza interior que llegó a superar a los dorados y con el respaldo y apoyo de unos para con otros, hasta el final victorioso en el que, junto con los caballeros de oro, ya éstos sin la venda en los ojos, consiguieron acabar con el malvado Patriarca, que no era sino uno de entre ellos, pero pervertido por sus ansias de poder, que había doblegado su compromiso de poner sólo su armadura a disposición de la Justicia por el servicio a sí mismo, sin importarle nada más.

Los Caballeros del Zodiaco verdaderamente pretendió inculcar en los niños de aquella época una serie de valores muy importantes, que quizá solo con el paso del tiempo, al recordar con nostalgia las vivencias de antaño, y desde la óptica de una persona que ha vivido más, puede entenderse bien que el viaje de aquellos cinco chicos era el mismo viaje de la vida; que la amistad no es un término semántico, un mero brindis al sol, sino la entrega y el compromiso reales por el otro (un mismo alma en dos cuerpos, como dijo Aristóteles); que la falsedad existe en el mundo, y así también el mal; y que la resistencia ante la adversidad por una causa justa y noble, sin desfallecer, a pesar de todas las dificultades que los perversos pongan en la senda que cada uno tiene que recorrer, es lo que construye, fundamenta y diferencia a los seres humanos.  Y, desde un prisma iusfilosófico, la lección a extraer es muy clara: si quien detenta el poder no tiene ningún escrúpulo, esto es, carece de ética, y en lugar de actuar en pro del bien de la comunidad lo hace en beneficio suyo, poniendo de rodillas a todas las instituciones, e instrumentaliza la ley con el único fin de acaparar poder y consolidarse, el Derecho se pervierte y pasa de ser el instrumento de la Justicia a ser el arma de quien, funestamente, dirige el destino de todos.

Por cierto: ¿No resulta llamativo que la saga de las doce casas, como se ha denominado la historia del Patriarca Arles, que antes he apuntado, sea, hoy,  extrañamente familiar?

 

-   Máscara de la Muerte (caballero de oro del signo de Cáncer): “(…) Será que la definición de justicia e injusticia cambia según sea el momento adecuado, tanto así que la historia lo ha probado. Lo que Arles intenta hacer puede parecer maligno y feo, pero si llega a ganar podría parecer un acto de justicia para otros. En otras palabras, el poder lo hace justo a la vista de los demás, si tú pierdes, entonces tú serás el injusto.

-     Dohko (caballero de oro del signo de Libra): Eres un tonto.

-     Máscara de la Muerte: ¿qué has dicho?

-    Dohko: La injusticia jamás se convirtió en justicia. (…) Incluso el Imperio Romano, que tuvo el más grande ejército, fue derrotado y hace mucho que desapareció de la Tierra. Ese es el modo en que el poder de la injusticia decae. La injusticia siempre es injusticia y la justicia verdadera es y será siempre la justicia. Eso no cambia.”

 

“Sé fuerte para que nadie te derrote; sé noble para que nadie te humille; sé humilde para que nadie te ofenda; y sigue siendo tú para que nadie te olvide.” (Camus, caballero de oro del signo de Acuario)

“La vida a veces duele, a veces cansa, a veces hiere; no es perfecta, no es coherente, no es fácil; no es eterna, pero a pesar de todo…la vida es bella.” (Milo, caballero de oro del signo de Escorpio).

“No importa qué tan oscuro sea todo; sólo mira hacia adelante, abre tus alas y vuela hacia tus sueños sin mirar atrás.” (Seiya, caballero de bronce de Pegaso).




Diego García Paz es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid y 
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación 


jueves, 1 de diciembre de 2022

Antón Chéjov: atravesando la cuarta pared del Derecho

 

Antón Chéjov (1860-1904) fue un escritor y dramaturgo ruso, gran referente y maestro de la técnica del relato corto, con conocidas obras tanto en el ámbito del teatro como en el estrictamente literario; muchas de ellas aún permanecen ocultas, pues el autor solía rubricar su producción con seudónimos diversos, de modo que resulta altamente probable que existan textos que aún no le hayan sido atribuidos.

Los cuentos y relatos de Chéjov tienen unas características singulares, han creado escuela, y me llevan a considerar que estas técnicas no deberían limitarse al ámbito literario, sino que su aplicabilidad al mundo jurídico permitiría obtener unos resultados esclarecedores, en el sentido de llevar al descubrimiento de la razón de ser primigenia de las decisiones judiciales en cada caso concreto y de la propia ley.

Si partimos de una concepción estrictamente positivista del Derecho (que desde mi punto de vista resulta ser una visión limitada, sin dejar de ser necesaria, del fenómeno jurídico) la estructura literaria de los relatos de Chéjov sería una ayuda importante a la hora de plasmar, con concreción y sin alambicados giros argumentales, el razonamiento jurídico que emplea cualquier operador, en escritos o en resoluciones judiciales. Chéjov es un maestro del uso del lenguaje lógico, de la coherencia, e imprime en su obra un criterio de necesidad expositiva, lo que supone la eliminación de redundancias que únicamente ocupan o rellenan un espacio y nada añaden a los hechos o a los fundamentos jurídicos. Esta técnica ha recibido el nombre de “arma de Chéjov”: aquello que aparece en el relato, debe tener una secuencia lógica posterior en el mismo, y surgir de nuevo sólo si verdaderamente tiene un interés en la argumentación, pues de lo contrario ni tan siquiera ha de referirse de principio: Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero éste debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí”. Considero que si esta regla argumentativa se aplicase a lo jurídico de forma habitual, cualquier exposición obrante en escritos o en resoluciones judiciales ganaría infinitamente en claridad, brevedad y sentido, evitándose así en muchas ocasiones el vicio de la incongruencia procesal o las grandes dificultades, siempre gratuitas, en la comprensión de la secuencia lógica que lleva a un suplico o a un fallo: porque cuanto más hay que pensar en lo que está expuesto en un escrito o en una resolución judicial para entenderlos, la proximidad a que éstos incurran en errores es mayor, prácticamente proporcional. En realidad se trata de la plasmación del método cartesiano que transita de lo literario a lo jurídico, y que no es sino la reducción de los problemas a resolver en partes sencillas y secuencias lógicas entre ellas, para evitar así que aquello que ha de servir para resolver un problema, por el contrario, o lo agrave, o sirva para crear otro mayor, o sea en sí mismo, otro problema. Extremos que propician aquello que no se pretende: la desestimación de las pretensiones o la revocación de las resoluciones.

Pero, aparte de esta cuestión de estricta materialidad, existen otras técnicas empleadas por Chéjov que van mucho más allá y habilitan la comprensión del trasfondo y verdadera naturaleza de lo jurídico, es decir, de aquello que, en verdad, es lo más importante para entender el Derecho.

La “acción indirecta” en las obras de Chéjov consiste en que gran parte de las razones que motivan a los personajes a la hora de manifestarse en los hechos que realizan no se vislumbran, sino que se infieren, se llegan a conocer a través de su personalidad y de su carácter, pero en modo alguno ellos mismos hacen mención expresa a aquello que les ha llevado a actuar así en la obra. Se trata del concepto de “subtexto”: la motivación verdadera para proceder de un cierto modo, y que queda en el criterio del espectador llegar a saber, a través de la intuición, qué es lo que ha dado lugar a que ese personaje actúe de la forma en que lo hace. Si esta terminología se lleva al Derecho, tengo para mí que la acción indirecta o subtexto de las decisiones judiciales se residencia, efectivamente, en cuestiones que trascienden lo jurídico para adentrarse en la moralidad, la cultura, la ética personal y social. La norma jurídica aplicada a cada caso produce un resultado que no se enmarca en la precisión matemática: lo que se denomina “casuística”, en efecto, significa que según cada supuesto, y según cada juzgador, la decisión puede variar, y ser más acorde a la Justicia o no serlo. Si este hecho es indiscutible, por tratarse de una realidad cotidiana, también entonces lo es que aquello que denominamos ética, o Derecho Natural, tiene un peso esencial en las decisiones que se adoptan, y según la proporción en la que ese factor intervenga el resultado va a ser uno u otro, más próximo o más lejano a la sensación que proporciona una resolución cuando verdaderamente es justa.

Esto no solo ocurre en el caso concreto; elevando el planteamiento a una superior y más general instancia, la propia naturaleza y motivación de la ley responde a los mismos parámetros, de modo que aquello que ha llevado al legislador a redactar un texto normativo de una cierta manera, aquello que auténticamente le ha motivado (y no tanto lo que, de forma interesada y eufemística, pueda constar en una exposición de motivos, redactada por él mismo para justificar el contenido de la norma) se adentra en el subtexto, y es a través de la reflexión crítica del ciudadano sobre la redacción de la ley, junto con el conocimiento del verdadero carácter, formación cultural y moralidad del legislador, como pueden llegar a comprenderse los auténticos motivos que han llevado a esa norma; motivos que no están a la vista, pero que no por ello no existen.

Chéjov fue también un gran dramaturgo, cuyas obras en este campo recibieron un reconocimiento tal vez no inmediato, pero sí muy importante con el paso de los años. En la terminología teatral se denomina “cuarta pared” al muro invisible que separa al actor del espectador, como si se tratara de la frontera virtual entre dos mundos. Este límite se rompe al tiempo en el que el actor se dirige al espectador e interactúa con él, formando parte ambos de la misma representación.

En el momento en el que la resolución judicial, o la ley, coinciden con el criterio del ciudadano, pues por ambos lados se comparte un mismo ideal de Justicia y unos equivalentes valores éticos, o de Derecho Natural, se produce, en el ámbito jurídico, un fenómeno similar al quebrantamiento de ese muro invisible, propiciando, así, la situación más virtuosa, pues el camino de la vida se recorre por todos de forma acompasada, coordinada, armónica. Desgraciadamente, en numerosas ocasiones (la actualidad nos lleva a verlo ejemplificado) esta cuarta pared no solo no se rompe, sino que el muro es de una solidez de titanio: las leyes, su trasfondo y razones, no se comparten ni se entienden en modo alguno, ni por quienes las deben aplicar ni por quienes las tienen que asumir. Y en la base de esta divergencia no están tanto las motivaciones jurídicas, sino las razones que imprime la moral, la ética, el Derecho Natural; lo que pone de manifiesto que la desunión entre ambos planos, norma jurídica y ética, jamás llevará a la realización de la Justicia, sino a la división y al rechazo por la sociedad (o de la parte de ella) que sea capaz de percibir aquello que en verdad está moviendo a quien tiene la gran responsabilidad de redactar la ley y que se afana en mantener oculto.

“El arte de escribir consiste en decir mucho con pocas palabras.”

“La brevedad es la hermana del talento.”

 En la naturaleza, una repugnante oruga se transforma en una mariposa encantadora; en cambio, entre los hombres ocurre lo contrario: una encantadora mariposa se transforma en una oruga repugnante.”

“Los hipócritas pretenden ser palomas, políticos, literatos, águilas…Pero no se deje engañar por su apariencia: no son águilas, son ratas.”

“El gobierno no es Dios. No tiene derecho a quitar lo que no puede regresar.”




Diego García Paz es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid y 
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación