martes, 15 de agosto de 2023

Agustín de Hipona: cuando el viaje hacia el interior del Derecho lleva a la Justicia

 

Agustín de Hipona (354-430), santo de la Iglesia Católica, es uno de los más grandes intelectuales, teólogos y filósofos, con un pensamiento que va mucho más allá de lo estrictamente religioso. Doctor de la Gracia y de la Iglesia, conjugó teoría y práctica, pues Agustín tuvo una vida, de joven, en la que verdaderamente conoció el mundo, lo experimentó en toda su intensidad. Hijo de Santa Mónica, su madre trató de inculcarle los principios del cristianismo, pero Agustín no siguió a priori esa dirección, y pese a ser muy inteligente, y dotado para la oratoria y la filosofía, sus primeros años no fueron presididos por el estudio, y sí bastante pasionales, llegando a conocer a una mujer con la que tuvo una relación duradera y un hijo, Adeodato.

Muy frustrado por no encontrar una doctrina filosófica que se acomodara a lo que él entendía como verdad, se fue de Tagaste, su ciudad de nacimiento, situada al norte de África, con destino a Italia. Es en Milán donde, al fin, San Agustín se convierte al cristianismo, siendo bautizado a la edad de treinta y tres años, y decide separarse para siempre de aquel mundo que había conocido, llevando desde entonces una vida ascética, dejando atrás las vivencias de la juventud –de las que tomó nota, y fueron objeto de autocrítica en una de sus principales obras, las Confesiones- y los dogmas del maniqueísmo, al que se había adscrito en aquellos años. Ya bautizado, volvió a su tierra, y allí empezó a consolidar una fama de enorme erudito, discutiendo con absolutamente todos los representantes de las posiciones filosóficas imperantes en aquél entonces.

El pensamiento agustiniano tiene muy amplias facetas. Me interesa, en especial, referirme a la interconexión entre sus postulados filosóficos y políticos con la materia jurídica. Podrá comprobarse que el santo de Hipona fue una mente preclara, adelantada a temas que siglos después dominaron la filosofía e incluso dieron lugar a auténticos virajes en lo que al pensamiento refiere, propiciando cambios en la forma de entender al hombre y la realidad.

San Agustín es el autor responsable de la compatibilidad entre la razón y la fe, cuestiones que hasta entonces se entendían antagónicas por su propia esencia. Pues bien: para el santo obispo de Hipona la razón es la vía para poder comprender la propia fe, pues si no es posible pensar, tampoco es posible creer. Sus dimensiones son, en efecto, completamente distintas, pero el pensamiento es el atributo necesario para poder llegar a plantearse la adscripción del ser a una creencia, a una fe, o bien a no compartirla. Pero en todo caso es imprescindible hacer una operación intelectual que lleve a ese resultado. En fin: la razón es un factor sine qua non para la fe, y ambas nociones adquieren, de este modo, la característica de complementariedad.

En línea con esta dualidad y la conciliación de los dos extremos precitados, que estuvieron en el epicentro del pensamiento de San Agustín, el sabio contrapuso a la Ciudad de Dios con la ciudad terrenal, siendo ésta una de las más conocidas aportaciones del Doctor de la Gracia. Esta imagen contrastada versa sobre la perfección que existe en una ciudad (sociedad) con valores, con pleno respeto a los derechos fundamentales y subjetivos de todos quienes la integran, con una ética imperante en la vida personal y colectiva, frente a una ciudad (esto es, de nuevo, una sociedad) en la que el materialismo, el egoísmo, la pereza, el aprovechamiento, la carencia de respeto, las pasiones desbocadas, un estilo de vida desordenado y disoluto son los elementos configuradores. Este es el mundo de los hombres, la sede de la política.

Si se trasladan estos conceptos a la filosofía jurídica, se verifica que en ellos está presente la dualidad entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. Un habitante de la ciudad terrenal, que sea especialmente elevado en principios éticos, racional en cuanto que se cuestione los motivos de la actuación del poder, tomará consciencia de que las leyes emanadas del mismo, si no participan de los caracteres de aquella otra ciudad de perfecta convivencia no son sino actos que sirven para justificar tropelías. No en vano, San Agustín decía que las leyes separadas de los valores éticos, del Derecho Natural, ni son justas ni son leyes en absoluto, y si no lo son, sin esas cortapisas de la ética manifestada en las leyes, los autores de las mismas, los gobiernos terrenales, en nada se diferencian de una banda de ladrones, al justificar sus actos y actuar además en situación de impunidad.

A todo lo anterior, de un acierto incontestable, se añade la consideración sobre el innatismo que San Agustín avanzó en su pensamiento, adelantándose a filósofos muy posteriores: merced a la razón, el ser humano puede buscar en su interior y comprender que hay ciertas ideas, ciertos conceptos que se incluyen en él, y los entiende no tanto porque la experiencia se los haya conferido, sino porque de forma intrínseca forman parte de sí mismo. Por ello, el ser humano, el buen ciudadano dotado de raciocinio y moralidad, puede darse cuenta de que la realidad que le ofrece el poder, a través de leyes, noticias, campañas de comunicación y tantos otros recursos mediáticos, es falsa. Esto no sería posible si las nociones universales, si los valores, no procedieran del interior del individuo y en cambio fueran de origen externo, pues en tal caso, sencillamente, sería imposible forjar un planteamiento crítico respecto de cualquier imposición, evento o comentario. El buen ciudadano de la ciudad terrenal cumplirá la ley, pero cuestionará su justicia porque se separa de la ciudad de Dios. Tendrá un conocimiento auténtico, integrador y pleno del fenómeno jurídico. Del mismo modo, la verdadera esencia del Derecho, los valores de la Justicia, no se encuentran extra muros de la sociedad ni de los ordenamientos jurídicos, sino en su interior, como elementos eternos y permanentes, si bien para alcanzar a verlos se precisa ética y razón.

“Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan.”

“Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida.”

“Cuanto mejor es el bueno, tanto más molesto es para el malo.”

“El alma desordenada lleva en su culpa la pena.”

“La soberbia no es grandeza, sino hinchazón. Y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano.”

“La verdad es como un león: no necesita ser defendida. Déjenla libre y se defenderá por sí misma.”

“No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.”

Enlace al artículo publicado en la revista literaria Oceanum: 
https://revistaoceanum.com/revista/Numero7_1.pdf




Diego García Paz es Letrado Jefe de Civil y Penal de la Comunidad de Madrid y 
Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación 


No hay comentarios:

Publicar un comentario